RETROSPECTIVA ROBERT BRESSON

Tras las exitosas retrospectivas de Kenji Mizoguchi y Wong Kar Wai, viajamos de Asia a Francia para ofreceros 9 de los 13 largometrajes que componen la obra de Robert Bresson. Entre los meses de octubre del 2021 y junio del 2022, podremos sumergirnos en la excepcional filmografía del cineasta francés, definido como el “maestro del estilo espiritual” (Susan Sontag) o el “máximo representante del denominado estilo transcendental” (Paul Schrader).

A continuación, os dejamos la lista de las películas de esta retrospectiva:

  • Octubre: AL AZAR, BALTASAR
  • Noviembre: MOUCHETTE
  • Diciembre: DIARIO DE UN CURA RURAL
  • Enero: UN CONDENADO A MUERTE HA ESCAPADO
  • Febrero: PICKPOCKET
  • Marzo: EL PROCESO DE JUANA DE ARCO
  • Abril: LANCELOT DU LAC
  • Mayo: EL DIABLO, PROBABLEMENTE
  • Junio: EL DINERO

Estar atentos a nuestras redes sociales y página web, porque iremos informando de las fechas concretas de cada sesión, mes a mes. Recordar que nos podéis seguir en InstagramTwitter y Facebook.



ROBERT BRESSON

Robert Bresson nace en la localidad francesa de Bromont-Lamothe en 1901. Tras una breve incursión en la fotografía y la pintura, en la década de los 30 las abandona para introducirse en el mundo del cine, trabajando primero como script en el film C’était un musicien (1933) y realizando después el cortometraje cómico Les Affaires publiques (1934). Tras trabajar como script en otras dos películas, a principios de la Segunda Guerra Mundial es apresado por los alemanes y enviado a un campo de concentración durante más de un año.

En 1943 dirige el primero de sus 13 largometrajes, Les anges du péché, reconocido con el Gran Premio del Cine Francés. Dos años más tarde estrena Les dames du Bois de Boulogne, a partir de un texto de Diderot y con diálogos de Jean Cocteau, que supone un fracaso de taquilla. Tras varios proyectos que no verán la luz, en 1949 funda, junto a Jean Cocteau y Roger Leenhardt la revista cinematográfica Objectif 49, de la que saldrían buena parte de los nombres que más tarde serían el equipo inicial de Cahiers du Cinéma.

En 1950 comienza el rodaje de Journal d’un curé de campagne (basado en la novela homónima de Georges Bernanos) utilizando por primera vez en su carrera actores no profesionales, lo que supondrá una experiencia decisiva en el cine de Bresson, quien declara; “Consolidé mi sistema (que habría que declarar antisistema): nada de actores, nada de puesta en escena, distancia entre los intérpretes en relación con los personajes inventados, sorpresas en lugar de certezas…” El film obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos el Gran Premio del Festival de Venecia de 1951. En 1956 estrena, a partir de un relato de André Devigny, Un Condamné à Mort s’échappe ou Le vent souffle où il veut, film con el que gana el Premio al Mejor Realizador del Festival de Cannes de 1957. Posteriormente dirigirá Pickpocket (1957), libremente inspirada en Crimen y Castigo y Procés de Jeanne D’Arc, partiendo de las actas del proceso. En 1963 marcha a Italia para participar con Dino de Laurentiis en su propia versión del Génesis, proyecto del que finalmente, tras diferencias con el productor, es despedido.

Entre 1964 y 1965 escribe y rueda Au Hasard Balthazar, el primer film de su carrera partiendo de una idea original propia, que verá la luz en 1966. Continúa un año después con Mouchette (1967), partiendo por segunda vez de una novela de Georges Bernanos. Sus dos próximas películas serán adaptaciones de Dostoievski, Une Femme Douce (Concha de Plata en 1969) y Quatre nuits d’un reveur (1972). En 1973 rueda Lancelot du Lac, un proyecto que Bresson comenzó a escribir 20 años antes. El film, pensado en un inicio para rodar en inglés con actores de la talla de Burt Lancaster y Natalie Wood,  fue finalmente rodado en francés y sin ningún actor profesional y estrenado en el Festival de Cannes de 1974.

En 1975 se publican las Notes sur le cinématographe, el libro de aforismos escrito por Bresson. Ese mismo año comienza la preparación de Le diable probablement, que se estrenaría en 1977 obteniendo el Oso de Plata en el Festival de Berlín. También en 1977 escribe el guión de L’argent, que no se realizará hasta 1983 y que será su última película. A partir de entonces, ninguno de los proyectos en los que trabaja llegará a fructificar.

En 1995 la totalidad de su obra es reconocida con el Premio René Clair otorgado por la Académie Française du Cinéma. Muere en París el 18 de diciembre de 1999.

Leave a Reply