EEBB / EEUU. 1953. 68 min. Zuz / Dir Stanley Kubrick. G Howard Sackler. Prod Stanley Kubrick,
Martin Perveler. Arg / Foto Stanley Kubrick. Akt / Int Frank Silvera, Kenneth Harp, Paul Mazursky, Steve Coit, Virginia Leith, David Allen. Drama.
FEAR and DESIRE. Kubrick la consideró como un “trabajo de aficionado” y mandó retirar todas las copias existentes. Durante una guerra ficticia, en un país no identificado, cuatro soldados se encuentran tras las líneas enemigas después de estrellarse el avión en el que viajaban y deciden construir una balsa y navegar por un río cercano las 6 millas que les separa de su territorio. Por el camino encuentran a una joven que despertará en ellos sus más bajos deseos. La presencia cercana de un general enemigo no hará más que empeorar las cosas. Alguien del grupo está decidido a matarlo a toda costa.
presenta Idoia Lainez
Os dejo aquí unos cuantos apuntes que recopilé para la presentación y el coloquio de “Fear and desire”. Creo que ayer se llegó a la conclusión de que no es una gran película, pero en cierto modo es un gran inicio para un principiante de 25 años. (Perdonad que os los dé a pinceladas, pero no he tenido tiempo para redactarlos con un mínimo de coherencia).
Antes de esta película, trabajaba como fotógrafo para la revista LOOK y había realizado cuatro cortos documentales.
Primer largometraje de ficción, 13.000 dólares financiados por su familia, en especial de su padre y de un tío rico que tenía una industria farmacéutica.
Ejerce labor de director, productor, director de fotografía y de sonido (despidió al responsable del sonido) y editor. Al parecer la película fue rodada sin sonido y después fue doblada por completo.
Kubrick renegó de esta película e intentó destruir todas las copias. La describió como “el dibujo de un niño pegado en la nevera; un ejercicio amateur escrito por un poeta fracasado, interpretado por un puñado de amigos; y una extravagancia aburrida y pretenciosa”.
Se pensaba que sólo quedaba la copia dentro del patrimonio de Kubrick; había una copia ilegal que ha ido pasando en VHS como copia de copia de copia y que ahora está libre de derechos y circula por Internet.
Se pueden ver tanto la copia pirata como la restaurada íntegras en Youtube. La primera es “legal”, la segunda no tanto. Y es la que vemos en esta sesión de Kresala.
Esta restauración se realizó en 2012 sobre una copia encontrada en 2010 (no tengo muy seguro el dato, es confuso, leo muchas versiones en Internet y no estoy segura de la versión correcta) en un laboratorio de Puerto Rico que había cerrado. También se habla de una copia de seguridad propiedad de Kodak depositada en la Casa George Eastman. Pero como todas las fuentes lo mencionan de manera diferente, no sé si se refieren a la misma.
La copia hallada en Puerto Rico ha sido restaurada por la Biblioteca del Congreso de EEUU, que es donde estaba depositada y por fin ha visto la luz en copia digital de alta definición.
Revela un gran sentido de la planificación, del encuadre, el contraluz, los claroscuros… Dominio de la fotografía, cosa que era ya el oficio de Kubrick.
Temáticamente es difícil observar qué hay del Kubrick que hemos visto en su obra posterior: no hay duda de que apunta maneras, pero quizá más en cuestión de obsesiones que de oficio de director. Una persona del público afirma que ve claramente un precedente de la famosa secuencia de los monos y el hueso en “2001: A Space Odyssey” y la idea no resulta descabellada.
Kubrick controló todos los aspectos de la producción, anticipando su manera de trabajar obsesiva y perfeccionista. Muestra ambiciones estilísticas y temáticas.
No es una película bélica ni antibelicista, como puede ser su maravillosa “Paths of Glory”. Es un retrato psicológico. No necesita ubicación geográfica ni cronológica. Da igual el contexto. El fin es retratar el miedo y el deseo, en suma, EMOCIONES, demonios internos.
El enemigo es uno mismo. Actores en dobles papeles antagonistas. La humanidad está en guerra consigo misma.
Primer papel de Paul Mazursky, que más tarde dirigirá películas como “Harry y Tonto”, “Una mujer descasada” o “Bob, Carol, Ted y Alice”, entre otras (falleció en 2014).
Total economía de recursos al servicio de la economía narrativa.
Script, Toba Metz, su primera esposa; se divorciaron poco después de esta película.
Estrenada en 1953 recibió buenas críticas, pero duró poco en pantalla.
Kubrick era consciente de que el cine tiene el poder de trascender. A partir de esta película siempre trabajó por la mejora técnica, innovando, en busca de la perfección.
La voz en off del narrador y los protagonistas sobre la narración: una estructura narrativa desde la subjetividad. “Todos somos islas”. Una película imperfecta, con un guion muy flojo, demasiado alegórico, metafórico o filosófico y una dirección de actores algo descuidada. Pero apuntando maneras estilísticas y anunciando el aterrizaje en el mundo del cine de uno de los más grandes.