El lunes 19 de diciembre nos mudamos al Teatro Principal donostiarra para ofreceros una proyección especial en colaboración con la Sociedad Kresala, dentro de los actos de celebración de su 50 aniversario.
EL MAYORAZGO DE BASTERRETXE de Mauro y Victor Azcona, es el único largometraje de ficción del periodo mudo que se conserva en su totalidad dentro de la filmografía vasca y tuvo su estreno un lunes, 19 de diciembre de 1928, hace 88 años. Y el lunes, 19 de diciembre, a las 19:30 tendremos la posibilidad de disfrutarla de nuevo, con música en directo a cargo de Ana Belén García (piano y voz) y Thierry Biscary (percusión y voz).
El evento cuenta con el apoyo de Donostia Kultura y de la Filmoteca Vasca, y la proyección se hará con una copia en 35mm cedida por la Filmoteca.
EL MAYORAZGO DE BASTERRETXE. EUSKAL HERRIA 1928. 53Min. Zuz/ Dir. Mauro Azkona. G. Mauro Azkona, Victor Azkona, Esteban Muñoz. Arg/Foto. Victor Azkona. Akt /Act: Margarita Arregi, Víctor Barguilla, Lucia Basterretxea, Martina Basterretxe, Faustino Bilbao, Juan Bilbao.
La familia Basterretxe vive feliz en su caserío del imaginario pueblo de Aizgorri. Maritxu, la hija (Margarita Arregi), está enamorada de Txomin (Orlando Villafranca/Francisco Veintemillas). Josetxu, el hijo (Eduardo Morata), se siente atraído por el mar. Esta pasión del hijo es aprovechada por D. Timoteo, el usurero (Víctor Barguillo), que, a través de él, quiere adueñarse del caserío de Basterretxe. Un día aparece muerto Tasio, el dueño de Basterretxe y cargan con la culpa a Txomin, aunque Mirentxu nunca lo cree.
LUNES, 19 DE DICIEMBRE, A LAS 19:30
TEATRO PRINCIPAL
ENTRADA CON INVITACIÓN A RECOGER EL MISMO DÍA DE LA PROYECCIÓN EN LA TAQUILLA DEL PRINCIPAL, EN HORARIO DE MAÑANA (11:30-13:30) O TARDE (17:00 EN ADELANTE)
LOS MÚSICOS
ANA BELÉN GARCÍA:
Obtiene los títulos superiores de piano, clavicémbalo y grado medio de órgano (E. Elizondo) en el Conservatorio Superior de San Sebastián. Finaliza sus estudios de órgano en el Centro Superior de Música de San Sebastián (Musikene) con Esteban Landart y completa su formación con diversos profesores como Löic Mallié, del que recibe clases de improvisación.
Becada en varias ocasiones por la Fundación Enrique Lartundo, tras perfeccionar sus estudios de órgano con Jesús Martín Moro en L`Ecole Nationale de Musique de Pau, obtiene la Mention Tres Bien a l`Unanimité. Ha recibido consejos de diferentes maestros como por ejemplo: Brett Leighton, Michel Bouvard, Joris Verdin, Louis Robilliard, Montserrat Torrent, Jacques van Oortmerssen, Wolfgang Zerer, Pieter van Dijk…
Ha participado como solista y acompañante en numerosos ciclos internacionales, interpretando música que abarca desde el barroco hasta la música contemporánea. Recientemente participó en la interpretación del Stabat Matter de C. Jenkins en Santa María. Comprometida con las nuevas músicas, ha estrenado piezas en diferentes festivales como el de Quincena Musical (Donostia), León y Zagreb (Croacia).
Actualmente imparte clases de piano y órgano en la Escuela de Música “Lourdes Iriondo” de Urnieta (Gipuzkoa) y colabora como repertorista con los coros de “Easo Musika Eskola” de Donostia. Además de ser organista titular de la Basílica Santa María del Coro de San Sebastián.
THIERRY BISCARY
Originario de Anhaux, ha interpretado todos los estilos de música en diferentes grupos: BostGehio, Txitxab, Bolbora, Hegalka, Triki Traka, Kokin y Kalakan. En 2009 forma el grupo KALAKAN junto a Paxkal Indo. Su versión a la txalaparta del Bolero de Maurice Ravel le consagra como un gran percusionista. Colabora con muchos músicos de diferentes géneros como Freddy Eichelberger, Lachrimae Consort, Yves Rechsteiner, el grupo Alpbarock, Orchestre national Montpellier Languedoc-Roussillon, Gabriel Erkoreka, o la ONE española. En 2012, con el trío KALAKAN hace la gira mundial THE MDNA de la artista MADONNA. Le gusta transmitir la música y el canto tradicional a los jóvenes, además, compone sus propias canciones.
Actualmente continúa trabajando la percusión y el canto monofónico, recientemente participó como solista interpretando en arameo, en la versión del Stabat Matter de C. Jenkins dirigida por Juan José Ocón.